Restricción externa y subdesarrollo (industrial). Un análisis histórico de la Cuenta Corriente Argentina
Palabras clave:
Restricción Externa, Industrialización, Diversificación, Argentina, Estructura Productiva, Sistema Nacional de InnovaciónResumen
La restricción externa es un tema clave de la macroeconomía argentina en tanto el proceso de desarrollo se ve recurrentemente limitado por el faltante de divisas que detiene la expansión del producto. Si bien varios factores explican la persistencia de esta problemática, en este trabajo consideramos como su causal central a las limitaciones con las que opera el sistema industrial en Argentina. A este respecto, los enfoques que abogan por un activo papel estatal, a diferencia de los tradicionales enfoques de ajuste automático de mercado, sostienen que robustecer y complejizar la matriz productiva constituye la clave para superar las crisis de balanza de pagos. Para esto, resulta necesario impulsar el crecimiento de ciertos sectores productivos (especialmente aquellos intensivos en conocimiento) y acentuar el desarrollo tecnológico fronteras adentro en un marco institucional acorde, tal como lo suscriben los economistas estructuralistas y el enfoque de los Sistemas Nacionales de Innovación. Tomando estas conceptualizaciones teóricas y la evidencia empírica que da cuenta de los comportamientos cíclicos en las últimas décadas, particularmente la evolución histórica de la balanza comercial de bienes de la cuenta corriente argentina, tipificada por contenido tecnológico, concluimos que las crisis recurrentes del sector externo argentino se deben a la falta de una industria diversificada y de alta productividad.