Guía para la presentación de artículos

(Disposición UNM-DEYA Nº 48/2018)

Indicaciones generales

Los artículos se presentarán y enviarán al mail de la revista (repyd@unm.edu.ar) en dos versiones. En una versión del artículo la portada indicará el título del trabajo, el nombre y pertenencia institucional de los autores, las direcciones postales y de correo electrónico de los mismos. En la segunda versión, sólo se indicará el título, excluyendo datos personales que revelen la identidad de los autores, de cara al proceso de evaluación.

Asimismo, las portadas de ambas versiones deben incluir un resumen en español e inglés de menos de 150 palabras, las palabras clave (en español e inglés) que indican el contenido del artículo y el número de clasificación de la Revista de Literatura Económica pertinente (Código JEL).

El nombre de los autores y/o sus instituciones no deben aparecer en el cuerpo del artículo en ninguna de sus versiones.


Textos

I. El trabajo debe contar con una introducción en la que se enuncien claramente el objetivo, la hipótesis o argumento central, la metodología empleada, los antecedentes de la investigación y una descripción de la estructura organizativa del artículo. Asimismo, el mismo debe ser presentado formato MSWord, A4, fuente Times New Román, tamaño 12, interlineado 1.5, margen superior e inferior de 2.5 cm. y de 3 cm. para izquierda y derecha. La extensión del documento completo (trabajos de investigación científica, artículos de divulgación o tesis de posgrado) no debe exceder las 35 páginas (incluyendo portada, gráficos, tablas, bibliografía, etc.). Las reseñas bibliográficas tendrán una extensión máxima de 10 páginas.
No incluir espaciados antes y después de cada párrafo. Las notas al pie deben estar en Times New Román 9, espacio simple.
La redacción en mayúscula el inicio de la oración y el resto en minúsculas, títulos, subtítulos y demás paratextos inclusive.
II. Distinguir la jerarquía de los títulos en relación al texto indicando las divisiones y subdivisiones con clases numéricas (Por ej.: I, II., III., IV... y I.1, II.1, ..). La bibliografía no debe ir numeradas.
III. No utilizar encabezamientos ni pies de páginas con datos de autor y título. No utilizar efectos especiales de formato, letras capitales, etc. Justificar el texto. Sangrías de texto: colocar solo en primera línea de párrafo. El final del párrafo se hará con la tecla de retorno manual. Evitar las “tabulaciones” mediante emulaciones con la barra espaciadora
IV. Las tablas y gráficos deberán estar presentados en escala de grises. Los cuadros y gráficos, si los hubiere, deben ser entregados en sus programas originales en archivo diferente. Es decir, deben estar “pegados” en el mismo documento del Word y solo servirán para ver su ubicación; ya que se editará del archivo en su programa original (Excel o cualquier otro programa que se haya empleado para su elaboración).
Los gráficos y/o cuadros incorporados el texto deben consignar fuente. Los títulos, notas y fuentes de material deben ser presentados como parte del texto del documento, no en el cuerpo del gráfico, figura o tabla. Éstos no llevan punto final y su tipografía será Times New Román cuerpo 9 cursiva.
Los gráficos, figuras o tablas deben estar ordenados con numeración arábiga. Las letras y otros elementos en los gráficos y tablas deben ser lo suficientemente grandes para ser legibles cuando éstas sean reducidas para ajustarse a la página impresa de la revista. Debe identificarse el software y los formatos utilizados para los archivos de texto y gráficos.
V. Las cursivas en el cuerpo del documento deberán usarse únicamente para palabras extranjeras. Si los autores desearan resaltar algún concepto, frase, palabra, o expresión propia de otro idioma deberá hacerlo con “comillas”, pero no en negritas y evitar los subrayados.
VI. Las citas textuales de cuatro renglones o menos podrán hacerse seguidas en el texto, utilizando comillas para indicar que se trata de una cita textual. Al final de la cita, se indicará entre paréntesis el número o los números de página en que aparece el texto original.
Las citas textuales de más de cuatro líneas deberán realizarse en un párrafo aparte, con un separación del margen izquierdo de 2.5 cm y con un renglón de separación del texto principal al comienzo y final de dicha cita.
Las referencias de citas en el texto deberán reunir el criterio establecido por debe seguir el estilo APA (American Psychological Aassociation). Las referencias en el texto deben hacerse entre paréntesis, indicando apellido de autor(es),“,”, año. Por ejemplo: (Gandolfo, 1994) o (Titelman y Pérez Caldentey, 2015). En el caso de tres o más autores, se citarán todos ellos la primera vez que se haga referencia a su trabajo. De allí en adelante, se utilizará solamente el apellido del primer autor, seguido por las siglas et al. Por ejemplo: (Cesaratto, Serrano, F. y Stirati, 2003), y luego (Cesaratto et al., 2003). Para indicar el número de página deberá agregarse “,” y “p.” para una sola página y “pp.” para una serie de páginas.

Referencias

Las referencias de citas en el texto deberán reunir el criterio establecido por debe seguir el estilo APA (American Psychological Aassociation).
* La lista de referencias debe corresponder con las citas dentro del documento.
* Las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabéticamente por apellido del primer autor.
* Si el primer autor es el mismo, pero el segundo autor es diferente, las citas se ordenarán tomando en cuenta el apellido de los segundos autores.
* Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, la cita se ordenará basándose en el año de publicación (comenzando por el más antiguo y terminando con el más reciente).
* Si el mismo autor tiene varios trabajos publicados en el mismo año, se utilizará una letra minúscula (a, b, c) inmediatamente después del año de publicación para diferenciarlos.

De artículos en revistas académicas:

* Apellido del/os autor/es, iniciales del/os autor/es (autores separados por “.,” cuando son más de dos y/o “., y”, según corresponda ).
* Año de publicación entre paréntesis.
* Título del artículo.
* Nombre de la revista, en letra cursiva.
* Número del volumen, en cursiva (se podrá incluir también el número de la revista entre paréntesis).
* Páginas en que aparece el artículo.

Diamand, M. (1972). La estructura productiva desequilibrada y el tipo de cambio. Desarrollo Económico, 12(45), 1-23.

Cesaratto, S., Serrano, F., y Stirati, A. (2003). Technical change, effective demand and employment. Review of Political Economy, 15(1), 33–52.

De libros:

* Apellido, iniciales del/os autor/es del capítulo (autores separados por “.,” cuando son más de dos y/o “., y”, según corresponda ).
* Año de publicación entre paréntesis.
* Título del libro en letra cursiva.
* Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos.
* Nombre de la editorial.

Bárcena Ibarra, A., y Prado, A. (2015). Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).


Gandolfo, G. (1994). International economics II. International monetary theory and open-economy macroeconomics (2nd revised edition, 1st edition 1987). Berlin: Springer.

De capítulos de libros:

* Apellido, iniciales del/os autor/es del capítulo (autores separados por “.,” cuando son más de dos y/o “., y”, según corresponda ).
* Año de publicación entre paréntesis.
* Título del capítulo.
* La palabra “En”, seguida por las iniciales y apellido del editor del libro en el cual aparece el capítulo, seguido de “(Ed.)”
* Título del libro en el cual aparece el capítulo, en letra cursiva.
* Entre paréntesis, las páginas correspondientes al capítulo.
* Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos.
* Nombre de la editorial.

Titelman, D., y Pérez Caldentey, E. (2015). Macroeconomía para el desarrollo en América Latina y el Caribe: nuevas consideraciones sobre las políticas anticíclicas. En A. Bárcena Ibarra y A. Prado (Eds.), Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI (pp. 155-184). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

De documentos de trabajo:

El formato es similar al del libro. Si proviene de una serie reconocida, incluya el título de la serie y el número entre paréntesis después del título.
* Apellido, iniciales del/os autor/es del capítulo (autores separados por “.,” cuando son más de dos y/o “., y”, según corresponda ).
* Año de publicación entre paréntesis.
* Título del documento en letra cursiva.
* Título de la serie y número entre paréntesis.
* Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos.
* Nombre de la editorial.

Bastourre, D., Carrera, J., Ibarlucia, J., y Sardi, M. (2012). Dos síntomas y una causa: Flujos de capitales, precios de los commodities y determinantes globales (Documentos de Trabajo BCRA No. 201257) (pp. 1-46). Buenos Aires: Investigaciones Económicas, Banco Central de la República Argentina.

Nota sobre el DOI

El DOI es el identificador de objeto digital, o “digital object identifier”. Este es un número único que se asigna a artículos científicos, libros electrónicos u otros documentos que se publican en Internet. El nuevo formato APA exige, en los casos en que esté disponible, utilizar el DOI. Ejemplo:
Valdecantos, S., y Zezza, G. (2015). Reforming the international monetary system: a stock-flow-consistent approach. Journal of Post Keynesian Economics, 38(2), 167-191. https://doi.org/10.1080/01603477.2015.1065679

Otras sugerencias para la redacción:

* Uso de mayúsculas:
Si se utilizan: nombres propios, marcas, asignaturas o materias, carreras, instituciones, títulos, premios, nombre de eventos, etc. Las siglas van completas con mayúsculas cuando son menores a 4 letras y mayúscula minúscula mayor igual a 5 letras. La primera vez que se las nombra debe indicarse qué significan. Ejemplo: ONU, Unicef. Se utiliza mayúscula cuando se consigna el nombre de una ley. Ejemplo: Ley de Ética en la Función Pública. Los cargos y las instituciones en mayúscula. Ejemplo: Ministro XXX / Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Los términos “provincia”, “ciudad”, “municipio” y similares van con minúscula, excepto cuando integran el nombre de una institución. Ejemplo: en la provincia de Buenos Aires... / Policía de la Provincia de Buenos Aires. Los meses y los días de la semana van con minúscula.
* Estilo:
Decimos “la década del 90” (sin apóstrofo) o “la década de 1990”, y “la década de los noventa” (o “los años noventa”). La abreviatura de página es p. (p. 54) y la de páginas pp. (pp. 54-58). Se prefiere la separación decimal entre parte entera de la decimal debe usarse la coma, según establece la normativa internacional. La leyes se escriben sin separación de puntos, ejemplo ley 25188.
* Uso de supra índices para notas al pie:
Se coloca el número después del punto. Ejemplo: “…entre otros problemas.1”

Los trabajos y colaboraciones que deseen enviarse, deberán remitirse a:


REVISTA DE ECONOMÍA POLÍTICA Y DESARROLLO
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Av. Bmé. Mitre No 1891, Moreno (B1744OHC), Prov. de Buenos Aires
Edificio Histórico – Ala Oeste 1° Piso
Oficina A 102 - Interno: 100 3620
Correo electrónico: repyd@unm.edu.ar
Teléfonos: (+54 237) 425-1619/1786, (+54 237) 460-1309, (+54 237) 462-8629,
(+54 237) 466-1529/4530/7186, (+54 237) 488-3147/3151/3473
Internos: 123 y 124