Puntos ciegos en el análisis de políticas sociales(II)
Resumen
No es mi intención abusar de la analogía con la visión, pero estamos
explorando cómo algunas de las miradas corrientes y en uso para el
análisis de políticas sociales ignoran una de las cosas más importantes
que han sucedido en la Argentina desde 2003: el retorno de la política.
A veces estas carencias se deben a la insistencia en el uso de herramientas teóricas sociológicas que ya no sirven para pensar. Otras veces
sucede que “rellenan” con preocupante automatismo los puntos ciegos
con lugares comunes y mantras que el neoliberalismo ha logrado introducir en el sentido común académico. En cualquier caso asumimos en
estas notas el riesgo que implica toda exploración. Le proponemos al
lector un recorrido que, partiendo de una pregunta en clave microsocial acerca de la relación entre los individuos y el Estado, se aventure a buscar respuestas en áreas adyacentes pero evidentemente relacionadas con el campo de las políticas sociales. Nuevamente, dado
el límite de espacio que propone RPS, evitaremos dar cuenta de un
“estado del arte” en la materia y comenzaremos usando como disparador tan solo uno de los numerosos y valiosos trabajos de Daniela
Soldano: “El Estado en la vida cotidiana. Algunos desafíos conceptuales
y metodológicos de la investigación sobre política y biografía” (2009).