Actores, representaciones y discursos: Desafíos de la política social

Autores/as

  • M. Belén AENLLE

Resumen

El modelo de Estado pos 2003 implicó numerosas transformaciones
económicas y políticas, y también en el nivel de la política pública y
de la política social, que se fueron alejando de algunas características
que habían asumido en el modelo neoliberal, y se fueron construyendo
paulatinamente desde la universalidad y el reconocimiento de derechos.
Los cambios en la política laboral y previsional o la implementación de
la Asignación Universal por Hijo (AUH), entre otros ejemplos, dan cuenta
de estos cambios. Pero son difíciles de revertir no sólo las profundas
mutaciones sociales producidas durante los 90, sino también algunas
características de la política social neoliberal, en la que gravita fuertemente la comprensión de las causas de la pobreza ligadas a lo individual, a determinadas características o capacidades de los sujetos, a una cultura o sub cultura de grupo. Para construir más institucionalidad y profundizar el paradigma de la universalidad y de los derechos, se convierte en un desafío la deconstrucción de la identificación de las causas de la pobreza en aspectos individuales. La atribución a una causa individual o colectiva es, en sí misma, un importante indicador de las maneras en que los individuos y las sociedades se relacionan con la pobreza. Las percepciones públicas de la misma tienen un rol clave en la legitimación de la desigualdad y en la delimitación de las fronteras de intervención del Estado en la provisión de bienestar en general y del combate de la pobreza en particular (Lepianka, 2010, citado en Bayón, 2012).

Publicado

2015-06-01