Identidad docente y movimiento estudiantil terciario
Resumen
En el presente trabajo1 realizo una reconstrucción etnográfica de los procesos mediante los cuales tuvieron lugar las primeras “resistencias” dentro del Instituto Nacional Superior del Profesorado (INSP) más importante de América Latina a finales de la última dictadura cívico-militar en Argentina. A partir de testimonios orales, publicaciones estudiantiles, documentación escolar y prensa gráfica de la época, recupero las voces protagónicas de un colectivo de estudiantes terciarios pertenecientes al Joaquín V. González (JVG) denominado “Grupo Iniciativa”
(GI), que se origina en los años 1982-1983. La propuesta es visibilizar cómo se configuraron prácticas de resistencia por parte de los estudiantes con apoyos y ayudas de otros actores de la sociedad civil. Interesa comprender el potencial instituyente que desplegó un colectivo estudiantil en una institución de formación docente, donde en apariencia hegemonizó la inmovilidad política. En un primer momento expongo brevemente las condiciones estructurales que adquirió el periodo en el que se gestó el grupo. Posteriormente recupero algunos eventos significativos
que dieron materialidad a la vida institucional, y finalmente sistematizo las prácticas y acciones políticas y culturales desarrolladas por el colectivo de estudiantes, analizando cómo y con quiénes se fueron construyendo esos bordes y orillas de acción en contextos de prohibición de los centros de estudiantes.