Las prácticas físico-deportivas en el espacio público: un debate necesario en la post-pandemia

Autores/as

  • Aurelio Arnoux NARVAJA

Resumen

La reflexión sobre lo que se denomina “post-pandemia” gira, por lo general, en torno a dos grandes percepciones del futuro: una mirada catastrófica o una representación utópica. La gran mayoría de los roblemas que involucran a la sociedad (desde medioambientales hasta educativos pasando, incluso, por prácticas arraigadas en la tradición como el saludo) han sido tratados por intelectuales, que los han ubicado más allá de los matices- en alguna de estas dos categorías. Basta con nombrar, por ejemplo, al sociólogo Boaventura de Sousa Santos (2020), al pedagogo Díaz Barriga (2020) o a los filósofos Byung-Chul Hang (2020) y Slavoj Zizek (2020). Nuestro país tampoco ha estado ajeno a esta discusión, generando un innumerable caudal de artículos de prestigiosos pensadores, tales como los de Barrancos, Casullo, Forster, Sarlo, Svampa que han sido integrados en una compilación dirigida por Alejandro Grimson (2020). Estos autores no sólo se posicionan en esta dicotomía (aunque algunos se inclinen finalmente por un razonable término medio) sino que, al calor de los hechos, han reanimado un viejo debate sobre el vínculo de las ciencias y el contexto y, en relación con ello, sobre la posición del científico y su autonomía relativa. Si nos corremos del discurso científico y nos trasladamos al ámbito periodístico estas dos miradas –tanto la apocalíptica como la esperanzadora- se acentúan con mayor claridad, posiblemente por no tener las limitaciones de un texto de académicos, aunque los citados antes opten también mayormente por el ensayo. Todas las reflexiones a las que nos referimos, más allá de sus singularidades, tienen el común denominador de considerar la emergencia de esta pandemia como un punto de cesura global, un quiebre en el proceso histórico que, más temprano que tarde, llevará a una situación diferente -en algunos casos hasta inédita- en donde cada país tendrá que resolver las consecuencias –económicas y sociales, principalmentede acuerdo a las exigencias particulares y a través de las políticas que considere más oportunas.

Publicado

2021-01-11