Cuidados comunitarios: mujeres que trabajan en márgenes
Resumen
El presente artículo se centra en los cuidados comunitarios y en algunas de las principales características de las organizaciones y mujeres que los llevan adelante. En primer lugar, el artículo identifica características salientes y recurrentes de las organizaciones comunitarias -algunas de ellas devenidas en jardines com unitarios-, que llevan adelante atención y cuidados. Como se verá más adelante, al igual que otras organizaciones comunitarias, los jardines y organizaciones estudiadas tienen una fuerte inscripción territorial y su surgimiento puede relacionarse con el deterioro de las condiciones materiales de la población, sean impulsados por la acción estatal o por iniciativa de la misma población (Barattini, 2010) y, en particular, por las mujeres del barrio. Así, el artículo revisa algunos factores explicativos que permiten dar cuenta de la emergencia de estas organizaciones, tales como la división sexual del trabajo, las demandas de cuidado de las familias, la falta de infraestructura de cuidado y la incidencia de la política pública en el espacio comunitario. De modo que el espacio com unitario -inscripto en el territorio- adquiere nuevos límites, fronteras y dinámicas particulares en las que participan distintos actores: las mujeres -en calidad de referentes, educadoras, cuidadoras-, el Estado y sus burocracias, las familias, entre otros actores barriales.