América Latina en el siglo XXI: ¿nuevas derechas o nuevos modos de las viejas derechas?

Autores/as

  • Carlos CIAPPINA

Resumen

Los procesos denominados “de transición" (Borón, 2003) en América Latina -luego del período en que se desplegaron las dictaduras pretorianas cívico-m ilitares- alentaron la esperanza de un rápido retorno a los procesos nacional-populares -y aún la posibilidad de intentar desarrollar proyectos de carácter socialista- que habían caracterizado la política latinoamericana en las décadas de la inmediata posguerra mundial. Lejos de esas esperanzas, las democracias surgidas con el fin de las dictaduras en los años 80 del siglo XX dieron paso a la consolidación de políticas económicas que, atenazadas por el fenómeno de la deuda externa y las demandas de los sectores concentrados de la economía (en particular de las muy fortalecidas elites financieras), se transformaron rápidamente en procesos de carácter regresivo para las aspiraciones populares. Puestos los gobiernos “transicionales" a optar por retomar políticas de carácter inclusivo y nacionalistas o profundizar el modelo neoliberal, eligieron esto último. La segunda mitad de la década de 1980 y toda la de los 90 vieron el despliegue de un profundísimo proceso de políticas denominadas de “ajuste estructural", una ampliación de las políticas neoconservadoras que ya habían desarrollado las dictaduras, aunque encuadradas en un nuevo nombre: “neoliberalismo"

Publicado

2018-11-01