Los institutos de formación docente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: participación estudiantil y formas de gobierno
Resumen
Para el proyecto educativo moderno-colonial (Quijano, 2000; Dussel, 2000), la formación de maestros y profesores en el marco de conformación de los estados nacionales en América Latina estuvo siempre incuestionablemente comprometido a la construcción de una identidad única y homogénea, acorde con una visión del mundo que se enquistó en el par axiológico civilización o barbarie. El sistema escolar y su magisterio cumplieron para el Estado el papel de conformación de la sociedad civil, socializando no solo a la barbarie autóctona, sino también a los inmigrantes extranjeros (Puiggrós, 1990). Sin embargo, las experiencias de formación y participación política de los colectivos de docentes y estudiantes que producen y reproducen la escuela, tanto desde los espacios intersticios o emergentes como desde los ámbitos de participación instituidos, conforman parte de las alternativas pedagógicas a lo largo de todo el siglo XX (Puiggrós, 2005), proceso desde el cual el movimiento estudiantil también ha forjado grietas y fisuras (Grüner, 2010) que resquebrajaron esta supuesta, aparente y pretendida hegemonía.