Territorio y política social: Un mejor estado para un nuevo escenario
Resumen
Este artículo surge de un conjunto de reflexiones compartidas con
mis compañeras del proyecto de investigación que titulamos “La
reconfiguración del modelo de asistencia en organizaciones sociales
en la etapa posterior a la crisis de 2001”, desarrollado en el marco del
programa Ubacyt de la Universidad de Buenos Aires. Intento recorrer los
ejes principales de las producciones que pueden encontrarse en Trabajo
Social y Territorio (Testa, 2013) a las que llegamos en los dos primeros
años de trabajo (2010-2012) y las perspectivas de indagación que se nos
abren hacia adelante. Organizaré este artículo en el orden que encuentro
más claro para trasmitir las ideas centrales sobre las que hemos ido
trabajando. En primer lugar, desarrollaré brevemente cuáles son los
conjuntos de demandas que las organizaciones sociales1
expresan al
Estado y que reflejan las necesidades que atraviesan actualmente los
sujetos y los territorios. En segundo lugar, trabajaré sobre la relación que
se construye entre las organizaciones y las políticas sociales y sobre la
manera en que incide este vínculo sobre el territorio y sobre la politicidad
de los sectores populares alrededor de las demandas actuales. En tercer
lugar, haré una mención general de los actores que cobran protagonismo
en los territorios en la etapa actual, intentando dar cuenta de las
capacidades que han ido construyendo las organizaciones sociales y los
municipios para hacer frente a las demandas de los sectores populares.
Por último, buscaré sintetizar los desafíos que presenta este escenario
para la política social en general y para el Trabajo Social en particular.