Políticas sociales: algunos problemas en su implementación
Resumen
El presente artículo da cuenta de los resultados de una investigación culm inada en el año 2015 que, tomando el caso de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), ha estudiado por un lado la capacidad de provisión de las instituciones involucradas en el cum plim iento de las condiciones estipuladas, y por otro de qué manera lo hacen: si predomina el respeto, la indiferencia, el maltrato, el malestar en relación a la disponibilidad de recursos, u otras maneras posibles. Todo ello bajo el supuesto de que los agentes institucionales que implementan políticas sociales no son meros operadores terminales, sino mediadores activos, en tanto tienen el poder de gestar un espacio público peculiar, ya que el espacio de aparición, el ámbito público, no preexiste a la acción, sino que se gesta en ella y se desvanece con su ausencia (Midgley, 2000). En este sentido, es necesario considerar no sólo las condiciones objetivas de desarrollo de la tarea, sino también los posicionamientos subjetivos que sustentan los agentes institucionales -profesionales o no- en tanto tales posicionamientos definen condicionamientos y habilitan posibilidades.