Sobre la pobreza persistente, su caracterización y abordaje
Resumen
En este artículo nos preguntamos por la reconfiguración de la pobreza
y principalmente de la indigencia a partir de los cambios de paradigma
que atravesaron en la última década a las políticas sociales y económicas
destinadas a su reducción1
. De manera particular, nos interesa abordar una
problemática poco explorada desde el punto de vista cualitativo como es
la pobreza crónica o persistente, cuya caracterización queda subsumida
dentro del universo más amplio que la contiene desde el punto de vista
estadístico, que es de pobreza e indigencia, y cuya problematización se
presenta como un imperativo al momento de evaluar y profundizar el
resultado de las inversiones en materia de infraestructura y del aumento de
las transferencias directas e indirectas para la desmercantilización parcial
de los ingresos de los sectores más pobres. En el caso argentino, la pérdida
del modelo de integración organizado en torno al pleno empleo y un rol
subsidiario del Estado, cuando el Estado neoliberal dejó que sea el mercado
el que moldeara la organización familiar, sometió a la familia a un devenir
entre lo público y lo privado que para los sectores de menos recursos es
un pasaje a la incertidumbre (Castel, 2003). Para los pobres, “la solución
familiar” es sinónimo de reproducción de las condiciones de pobreza, ya
que el mercado de trabajo no se muestra receptivo con su oferta de trabajo.